Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Gestión de la comunicación, una práctica en medio de condicionamientos (página 2)



Partes: 1, 2

Y si gana alguien de personalidad
panóptica? ¿Y si la casa de altos estudios
está plagada de injusticias, de vocaciones frustradas, de
personas que corren de un lado a otro para sobrevivir con sueldos
de a migajas? ¿Cómo se promoverá desde ella
el avance irresistible hacia la sociedad de la
información, el aprendizaje y
el
conocimiento por más tecnologías que se
incorporen?

Uno, como persona o como
institución, no salta por encima de su sombra y a menudo
ésta pesa mucho.

El camino hacia esa humanidad y a esas instituciones
ideales no es una carretera abierta, rodeada de jardines y
rematada por arco iris. En todo este juego de
ilusiones tecnológicas suele quedar fuera la
reflexión sobre el poder. Quede
claro: no parto de
ninguna actitud
tecnófoba, escribo estas páginas en una Mac, saco
buen provecho de la red, puedo mantener
constantes relaciones con amigos por el mundo, participo en
sistemas de
educación a
distancia. Pero no por eso me dejo arrastrar por las
ilusiones tecnológicas.

Las formas de poder social e institucional condicionan,
cuando no determinan, lugares en la estructura que
no se solucionarán por la magia de ningún llamado a
la libertad o a
la búsqueda de conocimientos. Y, en todo caso, cuando
existen sanas intenciones de lograr esos ideales, el esfuerzo
social, institucional, es inmenso. Retomo el caso de los
locutorios. Para que la gente vaya a ellos a buscar
información, a aprender, se necesita una labor
pedagógica a escala de toda la
comunidad, una
política
nacional de educación permanente,
una producción y mediación de materiales
para ponerlos a disposición de grandes mayorías de
la población, es decir, todo lo que no tenemos
y lo que no supo ofrecer EDUC-AR (aclaración necesaria: el
Ministerio de Educación está tratando de salvar lo
único salvable de ese descalabro: unos 80.000 documentos
digitalizados, producidos por universidades y otros centros
educativos del país y del extranjero).

Y las formas de poder social e institucional
condicionan, cuando no determinan, la gestión
de la
comunicación en las organizaciones,
pregonada también en nuestro tiempo como un
camino para entrar a la sociedad de la información, el
aprendizaje y
el conocimiento.
Acerquémonos a ella desde el ideal. Me refiero a la
gestión de: Información, redes, medios,
momentos comunicacionales, conversaciones, imagen a lo
interno y a lo externo, puntos de encuentro (entre los
integrantes de la institución y de la institución
con sus interlocutores), relación con otras instituciones,
relación con los medios, relación con los
interlocutores, relación con la sociedad.

En todo ello son posibles las siguientes funciones:

de monitoreo de información sobre los temas de
la institución,

de monitoreo de personas que pueden aportar al
tema,

de monitoreo de instituciones que trabajan sobre el
tema,

de procesamiento de información recogida en
los puntos anteriores,

de distribución de esa información en
la institución,

de construcción de la memoria de
la institución,

de concreción de esa memoria en
documentos,

de distribución y uso de la
memoria,

de consolidación y articulación de
redes, como usuarias y productoras de información, de
conocimientos y de tecnología,

de monitoreo interno para ubicar información
útil al conjunto de la institución,

de concreción de esa información en
documentos,

de distribución y uso de esa
información,

de escucha: de la comunidad de la institución,
de otras instituciones,

de los interlocutores directos, de la sociedad en
general,

de investigación: para inventario de
instancias de comunicación vinculadas a la
institución (medios, oficinas de gobierno,
agencias…),

para conocimiento de otras instituciones, para
conocimiento de los
interlocutores;

de producción de materiales para
comunicación interna,

de producción de materiales para
comunicación interinstitucional,

de producción de materiales para
comunicación con los interlocutores,

de producción de materiales para los medios
(incluido Internet),

de evaluación
de resultados de la gestión de la
comunicación.

Obsérvese que he colocado el ideal de la
gestión en cuanto tal, no el expresado en aquello de la
solidaridad, de
la fidelidad, de la hermandad dentro de la organización. Mi argumento es que esas
funciones ideales están condicionadas, cuando no
determinadas, por el ejercicio del poder, que bien puede incluir
una ignorancia supina de lo que significa comunicar.

No se practica (ni se permite la práctica) de lo
que no se percibe o se percibe mal. La gestión de la
comunicación va ligada al desarrollo de
la mirada comunicacional, que hemos caracterizado como: "…
la capacidad de reconocer en las instituciones y en la sociedad
en general, lo que significan el intercambio y la negociación de significados, de saberes y
de puntos de vista, la interacción y el interaprendizaje, las
tácticas de la palabra y el juego del diálogo,
la interlocución y la escucha. Todo esto a través
de las relaciones presenciales o bien mediadas por recursos
verbales, visuales, verbal visuales y lo que posibilitan hoy las
tecnologías de la información y de la
comunicación".

Detengámonos, a modo de ejemplo, en las funciones
de monitoreo. Hace unos meses, un ex presidente del país
declaró: "un presidente no tiene tiempo de pensar". Para
eso están los ministros pero ellos, tragados
también por la gestión cotidiana, pueden caer en
idéntico atolladero, y así sucesivamente. La
función
de monitoreo significa detener el vértigo de la
gestión para ver qué sucede alrededor, para
pensar. No son comunes las organizaciones que cuentan con tal
función, porque el poder cree que no la necesita, porque
ni siquiera se la imagina, porque las viejas maneras de ser y de
gestionar no la incluyen. Hay un constante desliz, en el caso de
la comunicación y de otros frentes de la
organización, hacia el puro gestionador,
caracterizado por reaccionar sobre la marcha y a partir de sus
saberes y experiencias, a menudo envejecidos por años de
rutina.

Para generalizar la gestión de la
comunicación que presentamos como ideal, es necesario un
enorme esfuerzo de pedagogía en torno a ella, que
sólo se concreta si existe una voluntad política en
dirección a la democratización y la
participación. Entendemos aquí pedagogía
como la tarea cotidiana de incorporar a la gestión la
dimensión del aprendizaje de otras formas de relacionarse,
de actuar, de decidir. Proceso largo,
en el cual se comienza a ceder poder. Esto no es algo natural, no
sobreviene por una evolución obligatoria; la tendencia
más bien es a retener y perpetuar poder, como hemos podido
apreciarlo y vivirlo en no pocas experiencias
institucionales.

La comunicación es el lado más sensible de
una organización. Todo cambio, toda
rutina envejecida, se reflejan en ella. Por eso resulta ilusorio
pretender transformar la opacidad y la dureza de los viejos
códigos de gestión y de relación a partir de
su gestión. Variable dependiente, variable sujeta a los
vaivenes de las jerarquías y de las políticas;
variable atada a la inercia: "el que se mueve pierde". Recuerdo a
un colega que trabajaba en un juzgado: "Mi política de
comunicación, le dijo el primer día de labor el
juez, es no comunicar".

¿Para qué seguimos formando comunicadores?
¿Para qué continuamos impulsando ideales de
gestión? ¿Para qué insistimos en la
búsqueda de relaciones diferentes con el apoyo de la
comunicación? ¿Tiene sentido aspirar a
transformaciones con nuestra participación cuando todo
viene desde otras variables,
ligadas al poder?

Tiene todo el sentido. Los últimos cincuenta
años en América
Latina y en el país han abierto el camino a valiosos
desarrollos en nuestro campo, en apoyo a la educación, a
la promoción de la salud, a lo rural, a la
comprensión de las organizaciones, a la lectura de
la cultura
mediática. Si algo se ha aportado en todo ese
período, es a una comprensión de la complejidad de
la sociedad, en la cual entra con toda fuerza la
complejidad de lo comunicacional. Contamos con ricas
experiencias, con marcos teóricos y metodológicos,
con materiales, con personas capacitadas.

La presencia del poder, el reconocimiento de nuestra
condición de variable dependiente, no nos hace muy
diferentes de lo que sucede con otros ámbitos
disciplinares o de la vida misma. Las organizaciones, la
sociedad, son el espacio de la contradicción. En ellas nos
movemos y moveremos siempre. Desde nuestra práctica, desde
nuestra capacidad de gestión, nos corresponde formarnos lo
mejor posible en todos los frentes señalados
más arriba.

Ninguna magia, entonces, con este milagro comunicacional
de fin de siglo y de comienzos de éste. Las
tecnologías no nos hacen solidarios, no nos humanizan en
dirección a la democratización y la
participación. Todo depende de los seres humanos y de los
códigos institucionales puestos en juego, de la
inserción en el contexto, de la voluntad de
redistribución del poder y de los movimientos sociales y
grupales para lograr esto. Todo, incluidas la
gestión de la comunicación y nuestra práctica
profesional.

Los posibles aportes estarán en relación
siempre con los espacios de gestión en los cuales nos
insertemos. El problema suele ser que cuando se abren
oportunidades nos encontramos con las manos vacías de
recursos para trabajar. De modo que continuamos insistiendo en
los ideales de una comunicación diferente, sostenidos por
el largo camino recorrido en América
Latina y en nuestro país.

Bibliografía

Alba, Luis; Gazitúa, José Miguel;
Cubillos, Julio. Tres enfoques sobre el nuevo gestor de la
información, CEPAL, CLADES, Santiago de Chile,
1997.

Aranes, José Ignacio. "La comunicación
institucional en la Administración
pública: entre la lógica
autista instrumental y la democracia",
en Zer, Revista de
Estudios de Comunicación, Universidad del
país vasco, diciembre de 1966. pp. 201 a 213.

Castells, Manuel. La sociedad red, Ed. Alianza, Madrid,
1997.

CINDA. Administración universitaria en
América Latina, Ed. CINDA, Santiago de Chile,
1995.

Echeverría, Rafael. Ontología del lenguaje, Ed.
Dolmen, Santiago de Chile, 1996.

Flores, Fernando; Winograd, Terry. Hacia la
comprensión de la información y la
cognición, ordenadores y conocimientos fundamentales para
el diseño
del siglo XXI, Ed. Hispano Europea, Barcelona, 1989.

Mattelart, Armand. La invención de la
comunicación, Ed. Siglo XXI, México,
1995.

McKee, Neill. Social Mobilization and Social Marketing in
Developing Communities,

Ed. Southbound, Tailandia, 1992.

Najmanovich, Elisa. "El lenguaje de
los vínculos, de la independencia
absoluta a la autonomía relativa", en Redes, el lenguaje
de los vínculos, Elina Dabadas y Elisa Najmanovich
compiladoras. Ed. Paidós, Buenos Aires,
1995. pp. 33 a 76.

Prieto Castillo, Daniel. "Comunicar la
investigación", ponencia presentada a las Jornadas de
Investigación de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza,
agosto de 1997.

Prieto Castillo, Daniel. Mediación
pedagógica y nuevas
tecnologías, Ed. ICFES, Bogotá, Colombia,
1995.

Sander, Beno. "Gestión educativa y calidad de
vida", OEA, Buenos
Aires, 1994.

Universida de Federal de Santa Maria. Ministério
da Educacao e do Desporto, Plano de gestao UFSM 1994/1997,
princípios, objetivos,
estratégias, acoes, Ed.

UFSM, Sant María, Brasil,
1994.

 

 

 

 

Autor:

Daniel Prieto Castillo

Lic. en Filosofía. Doctor en
Estudios Latinoamericanos (UNAM).
Especialista en comunicación
social. Investigador, docente, periodista. Fundador y
director de la Especialización en Docencia
Universitaria (Universidad Nacional de Cuyo –
Mendoza, Argentina).

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter